Select Page

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

GUANO BLANCO:

 1841 – 1857: Las primeras extracciones de guano blanco corresponden a la actividad del francés Domingo Latrille, quien trabajó en 1841 en el islote de Punta Angamos y en “Oreja de Mar”, que queda un poco más al sur. Tal labor motivó la reacción del Gobierno chileno, que en 1842 decretó la Ley el Guano, definiendo como frontera norte el paralelo 23. Otros empresarios siguieron la senda de Latrille, como su compatriota Juan Gardaix, quien contrató en primera instancia a Juan López para catear guano. No obstante, en 1856 ya se había agotado el guano blanco. Los últimos empresarios en la actividad fueron Pellé y Macchefert, también franceses.

 

GUANO ROJO

En Caleta Ño Robles aún se conservan vestigios de cables pertenecientes a las faenas de la Socedad Torres, López, Garday.

1862 – 1863; LA SOCIEDAD TORRES, LÓPEZ, GARDAY: En 1862 Juan López, ex cateador de Garday retorna desde Perú con una vasta experiencia en guano rojo, producto que no se encontraba en Chile. Ofrece sociedad al empresario chileno radicado en Tocopilla: Matías Torres, quien se integra como capitalista. López inicia una prospección y encuentra un cuantioso yacimiento de guano rojo en las laderas del Morro de Mejillones. Ante el tamaño de la inversión se integra un tercer socio –el ex empleador de López- Juan Garday. La sociedad realiza importantes inversiones, pero cuando se aprestaba a consolidar la exportación el Gobierno chileno les caduca sus permisos un 17 de febrero de 1963. La sociedad apela ante el Gobierno chileno, solicitado una indemnización. Tal  gestión se publica en un libro denominado “Las Huaneras de Mejillones”, que constituye el documento más valioso acerca de la historia del guano rojo en Chile y también la de su descubridor: Juan López.

 

Evidencias de una línea férrea en la cara poniente del Morro de Mejillones, que se explotó en el siglo XIX. Se habla de un ferrocarril interno, aunque también está la versión de tracción animal.

1866 – 1879; ADMINISTRACIÓN BOLIVIANA: Durante tal lapso las concesiones dependieron directamente del Gobierno altiplánico. El primero en tomar la concesión fue el francés Luciano Arman, quien comisionó a su compatriota, el ex-militar Henry Arnous Riviere para la administración.

Evidencias de una línea férrea en la cara poniente del Morro de Mejillones, que se explotó en el siglo XIX. Se habla de un ferrocarril interno, aunque también está la versión de tracción animal.

Tal personaje –que se hacía llamar “Barón de la Riviere”- concretó y mejoró notablemente el proyecto de la Sociedad Torres, López, Garday. El campamento fue bautizado como “San Luciano” en honor al concesionario y algunos incluso proyectaron dicho nombre para el cerro. Posteriormente hubo otros concesionarios, entre los que destacó Henry Meiggs

Evidencias de una línea férrea en la cara poniente del Morro de Mejillones, que se explotó en el siglo XIX. Se habla de un ferrocarril interno, aunque también está la versión de tracción animal.

Pato guanay, ave guanera símbolo de la Sochif

1949 – 1978; SOCIEDAD CHILENA DE FERTILIZANTES.- En 1949 la Corfo y el Instituto de Economía Agrícola crean la Sociedad Chilena de Fertilizantes Ltda, (SOCHIF), con el objeto de producir los abonos fosfatados necesarios para la agricultura nacional.

Su primer paso fue encargar al geólogo Walter Biese un estudio acerca de las guaneras existentes entre Arica y Antofagasta, a fin de explotar guano rojo. En base a este estudio se optó por cuatro puntos: Pabellón de Pica, Huanillos, Punta de Lobos y Mejillones. En esta última localidad se pone en práctica un proyecto diferente al aplicado durante el siglo XIX y parte del siglo XX, que es extraer guano desde la cara poniente del Morro de Mejillones y bajarlo hacia Caleta Ño Robles. Fertilizantes utilizó un proyecto paralelo a Juan López, que fue enunciado por el ingeniero Luis Larroque.

En el Morro de Mejillones se hallaba el terminal superior del andarivel, mediante el cual se trasladaba el guano a la planta procesadora, ubicada poco antes de Playa Rinconada. Sus majestuosos restos aún están en el cerro.

Este consistió en explotar la cara oriente del Morro y bajar el guano mediante andarivel hacia una planta ubicada poco antes de llegar a La Rinconada, donde también se construyó un muelle.

El Muelle de Fertilizantes ya no existe. Se hallaba en la zona costera aledaña a la Planta, unos cien metros al oriente de donde ahora se yergue otro embarcadero. 

Esta planta contó con un campamento independiente. Éste tuvo pulpería, policlínico y escuela.

Vista aérea del campamento de Fertilizantes tomada por un helicóptero de la Armada en 1963. Fue donada al Director de la Escuela Mixta N° 26, Antonio Goic East, quien el 2010 nos entregó una copia.

El profesor Marcos Iribarren (QPED) hace clases al primer y segundo años básico unificado de la Escuela N° 26 en 1967 (Foto donada Sr. Goic).

El fin de la Sociedad Chilena de Fertilizantes tuvo lugar en 1978, consecuencia de la aplicación de un modelo económico que no promovía las empresas estatales.

Trabajadores de la Planta de Fertilizantes son visitados por un curso de la Escuela 21 durante el año 1971. La fotografía fue tomada por el profesor Yerko Radic Alliú.

Una vista típica de la Planta de Fertilizantes.