Solicitud monumento nacional
Guaneras de Mejillones
Este proyecto se comienza a gestar el año 2009, cuando Wilfredo Santoro Cerda y Florentino Novoa Saavedra, escritores pertenecientes a la Escuela Literaria “Azotacalles” de Mejillones redescubren el libro “Las Huaneras de Mejillones”. Tal libro fue publicado el año 1863 por la Sociedad explotadora de guano conformada por Matías Torres, Juan López y Juan Garday. Estaba fuera de circulación y fue hallado por los investigadores en calidad de microfilms, en la Biblioteca Nacional, en Santiago. Este libro aportaba antecedentes inéditos respecto a la historia del guano y su incidencia en la construcción del Chile actual. También daba luces con respecto a un personaje mítico del norte Grande: Juan López, mal proyectado históricamente como “Chango López”.

Wilfredo Santoro Cerda ubicó el libro “Las Huaneras de Mejillones”. Estaba en microfilms en la Biblioteca Nacional.
En base a este hallazgo, los escritores publicaron una obra que se denominó “Poetas y Pioneros” y que fue lanzada el 18 de septiembre de 2010. En esta obra presentan por primera vez fragmentos del libro “Las Huaneras de Mejillones” y dan a conocer textos inéditos de Juan López, al que hasta ese momento sólo se le conocía una carta a la que llaman “el memorial”.
En la presentación del libro su autor, Wilfredo Santoro Cerda, manifiesta textualmente “…quiero hacer una petición. Si fuera posible suspender la intervención en el sector conocido como La Caleta… ….es demasiada la historia que guarda ese lugar como para que los mejilloninos permitamos que sea un lugar destinado para la extracción y depósito de tierra” (“Poetas y pioneros”, Wilfredo Santoro Cerda, Florentino Novoa Saavedra, Emelnor Editores 2010, página 6).
El 4 de agosto del 2011 Wilfredo Santoro y Florentino Novoa, en representación de la Escuela Literaria “Azotacalles” exponen ante el Concejo Municipal. Solicitan formalmente la creación de una Zona Patrimonial en el sector conocido como “La Caleta”como también apoyo a fin de reeditar el libro “Las Huaneras de Mejillones”, por la importancia histórica que reviste.
Con el favorable apoyo del Concejo Municipal, el 23 de abril del 2012 fue lanzado el libro “Las Huaneras de Mejillones”, con el cual se consiguió el objetivo de otorgar el sustento histórico a la gestión. Sin embargo el municipio no tramitó la solicitud urbanística de protección.
Tras cuatro años de constatar que los buenos oficios del municipio no se estaban traduciendo en protección, sino todo lo contrario, se esbozó un nuevo plan de acción. Esto luego que la Municipalidad de Mejillones autorizara la construcción de un hotel sobre una zona de cementerio histórico. La aparición de cuerpos hizo que se reactivara nuestra inquietud.

Información aparecida en el Diario Electrónico de Mejillones, que se basó en la misma página del municipio.
Conmovidos por la gravedad de estos hechos y ante la gradual desaparición de la Escuela Literaria “Azotacalles” se forma en esta comuna el “Consejo Patrimonial de Mejillones”, que asume como misión salvaguardar el patrimonio histórico local.
Una vez debidamente consolidado este organismo se reiniciaron las gestiones, esta vez no ante el municipio, sino directamente ante el Consejo de Monumentos Nacionales.
Hasta la capital del país viajaron el presidente del Consejo, quien fue implusor del proyecto inicial: Wilfredo Santoro Cerda, y la coordinadora nacional del Cosoc de DIBAM, Ana Olivares Cepeda. Ellos se entrevistaron con la secretaria Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales de ese entonces, Ana Paz Cárdenas Hernández.

Wilfredo Santoro Cerda, presidente del Consejo Patrimonial de Mejillones; Ana Paz Cárdenas, Secretaria Ejecutiva de Monumentos Nacionales y Ana Olivares Cepeda, consejera nacional del Cosoc de DIBAM. |
Durante la entrevista se le expuso a Ana Paz Cárdenas la necesidad de salvaguardar la zona histórica correspondiente al campamento guanero “La Caleta” de Mejillones. La Secretaria de Monumentos instruyó que toda esa gestión se canalizara por Antofagasta, mediante la encargada regional María Delia Alarcón.
En Antofagasta los directivos del Consejo Patrimonial (Copat) se reunieron con la encargada de Monumentos Nacionales, quien recomendó que se integre en una sola área todo el patrimonio guanero ya que hay cuatro áreas por las cuales se ha manifestado interés.

Guaneras de Mejillones, Caleta ño y La Caleta
La primera es el yacimiento guanero propiamente tal, ubicado en el Morro de Mejillones y donde Juan López descubrió guano rojo en 1862. Aún existen impresionantes vestigios de la explotación.

Las guaneras de Mejillones
El segundo punto es “Caleta Ño Robles”, primer embarcadero de guano durante el siglo XIX y donde también existió un poblado. Hasta hace poco en el lugar todavía se podía apreciar un cementerio.

Caleta Ño Robles
Como tercer punto de interés se halla “La Caleta” propiamente tal, que durante la concesión del Barón de la Riviere fue llamada San Luciano (en honor a Luciano Arman, su jefe). Esta zona es el casco fundacional de Mejillones.

La Caleta (1870)
Por último, Punta Cuartel sería la cuarta área relevante. En este lugar Chile inició activamente la integración del Desierto de Atacama a su territorio, con la construcción de un fortín el año1846.

Punta Cuartel
Por la evidente trascendencia de la observación, el proyecto se replantea concentrando todos los puntos de la historia guanera y bajo el nombre de “Guaneras de Mejillones”. Toda esta actualización se hace en base al mismo punto que se viene trabajando desde 2010, salvaguardar la historia guanera, que fue el diferendo original que provocó la Guerra del Pacífico.

Ana Olivares, Consejera Nacional del Cosoc de DIBAM e integrantes del Copat responde inquietudes ante el Concejo Comunal de Mejillones. Al fondo el alcalde de Mejillones, Sergio Vega Venegas. |
Tras retocar el proyecto, los dirigentes de Copat con la asesoría de la Encargada Regional de Monumentos Nacionales de Antofagasta, exponen ante el Concejo Municipal el 3 de agosto de 2017.

Entrega de la solicitud para la declaratoria. Esto se hizo el miércoles 25 de octubre en el Teatro Municipal de Mejillones. Aparecen Wilfredo Santoro, presidente Copat; Yeliza Díaz, tesorera Copat, el representante del nivel central de Consejo de Monumentos Nacionales, Vladimir Huichacura y María Delia Alarcón, Encargada Regional del Consejo de Monumentos Nacionales en Antofagasta.
Con fecha 25 de octubre Copat realiza un acto solemne en el Teatro Municipal de Mejillones. En la ocasión se hace entrega formal de todos los nuevos antecedentes del proyecto, el cual es recibido por integrantes del nivel central del Consejo de Monumentos Nacionales. En la actualidad el proyecto cuenta con 7 cartas de apoyo oficiales. Estas son Universidad de Antofagasta, INJUV Región de Antofagasta; Museo Regional de Antofagasta, Sociedad Chilena de Arqueología; Colegio Arqueólogos de Chile AG; Centro de Investigaciones Históricas “Isaac Arce Ramírez” de Antofagasta y Fundación para la sustentabilidad del Gaviotín Chico (Mejillones).